SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Imagen tomada de Snell RS (2003) Neuroanatomía Clínica. Panamericana. p554.
![Resultado de imagen para estructuras del sistema nervioso central](https://mjmas.files.wordpress.com/2013/06/sistema-nervioso-central.jpg)
Imagen tomada de http://cuadrocomparativo.org/mapa- conceptual-del-sistema-nervioso-central-y-periferico-cuadros-sinopticos/
ESTRUCTURAS ANATOMICAS
La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral.. El espesor varía de 1,5 a 4,5 mm. Es más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y más delgada en la profundidad del surco. La corteza cerebral al igual que la sustancia gris de cualquier otro sitio del SNC consiste en una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos.
Celulas de la corteza cerebral
1- Células piramidales
2- Células estrelladas
3- Células fusiformes
4- Células horizontales de cajal
5- Células de Martinotti
2- Células estrelladas
3- Células fusiformes
4- Células horizontales de cajal
5- Células de Martinotti
Las células piramidales son neuronas que se caracterizan por presentar una forma de pirámide. La mayoría de estas células contienen un diámetro de entre 10 y 50 milímetros.No obstante, también existen células piramidales de gran tamaño. Estas se conocen como células de Betz y pueden presentar un diámetro de hasta 120 milímetros.Tanto las células piramidales pequeñas como las células piramidales grandes se encuentran en la circonvlución precentral motora y desempeñan principalmente actividades relacionadas con el movimiento.
Las células estrelladas, también conocidas como células granulosas son neuronas de pequeño tamaño. Suelen presentar un diámetro de unos 8 milímetros y poseen una forma poligonal.
Las células fusiformes son neuronas que tienen su eje longitudinal vertical en la superficie. Se encuentran concentradas principalmente en las capas corticales más profundas del cerebro.El axón de estas neuronas se origina en la parte inferior del cuerpo celular y se dirige hacia la sustancia blanca como fibra de proyección, asociación o comisural.
Las células horizontales de cajal son pequeñas células fusiformes que se encuentran orientadas horizontalmente. Se hallan en las capas más superficiales de la corteza cerebral y cumplen un papel crítico en el desarrollo de esta región del cerebro. Gratacós,B
Este tipo de neuronas fueron descubiertas y descritas por Ramón y Cajal a finales del siglo XIX, y las investigaciones posteriores mostraron como resultan células imprescindibles para coordinar la actividad neuronal. Para alcanzar su posición en la corteza cerebral, las células horizontales de cajal deben migrar de manera coordinada durante la embriogénesis del cerebro. Es decir, estas neurona viajan desde su lugar de nacimiento hasta la superficie de la corteza cerebral. Por lo que respecta el patrón molecular de estas neuronas, Victor Borrell y Óscar Marín del Instituto de Neurociencia de Alicante, demostraron que las células horizontales de cajal presentan una orientación de capas neuronales de la corteza durante el desarrollo embrionario. De hecho, la dispersión de estas células se origina durante las etapas iniciales del desarrollo embrionario. Las células nacen en distintas regiones del cerebro y migran hacía la superficie del cerebro hasta cubrirlo por completo. Crossman A,R (2005).
Las últimas neuronas que constituyen la actividad neuronal de la corteza cerebral son las conocidas células de Martinotti. Constan de pequeñas neuronas multiformes presentes en todos los niveles del córtex cerebral.
Las células de Martinotti se caracterizan por ser neuronas multipolares con dendritas arborescentes cortas. Se encuentran diseminadas a través de varias capas de la corteza cerebral y envían sus axones hasta la capa molecular, lugar donde se forman las arborizaciones axónicas.
Recientes investigaciones sobre estas neuronas han demostrado que las células de Martinotti participan en el mecanismo inhibitorio del cerebro.
Concretamente, cuando una neurona piramidal (la cual es el tipo de neurona más común en el córtex cerebral) comienza a sobreexcitarse, las células de Martinotti empiezan a transmitir señales inhibitorias a las células nerviosas de sus alrededores.
En este sentido, se deduce que la epilepsia podría estar fuertemente asociada con un déficit de células Martinotti o una deficiencia en la actividad de estas neuronas. En esos momentos, la transmisión nerviosa del cerebro deja de estar regulada por estas células, hecho que provoca un desequilibrio en el funcionamiento de la corteza. Crossman A,R (2005).
VIDEO EXPLICATIVO DE LA CELULAS
VIDEO EXPLICATIVO DE LA CELULAS
CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
1. Capa molecular (capa plexiforme): es la más superficial. Consiste en una red densa de fibras nerviosas orientadas tangencialmente. Estas derivan de dendritas de células piramidales y fusiformes, los axones de células estrelladas y de Martinotti. También hay fibras aferentes que se originan en el tálamo, de asociación y comisurales. Por ser la capa más superficial se establecen gran cantidad de sinapsis entre diferentes neuronas.
2. Capa granular externa: contiene un gran número de pequeñas células piramidales y estrelladas. Las dendritas de estas células terminan en la capa molecular y los axones entran en las capas más profundas.
3. Capa piramidal externa: esta capa está compuesta por células piramidales. Su tamaño aumenta desde el límite superficial hasta el límite más profundo. Las dendritas pasan hasta la capa molecular y los axones hasta la sustancia blanca como fibras de proyección, asociación o comisurales.
4. Capa granular interna: esta capa está compuesta por células estrelladas dispuestas en forma muy compacta. Hay una gran concentración de fibras dispuestas horizontalmente conocidas en conjunto como la banda externa de Baillarger.
5. Capa ganglionar (capa piramidal interna): esta capa contiene células piramidales muy grandes y de tamaño mediano. Además hay un gran número de fibras dispuestas horizontalmente que forman la banda interna de Baillarger
6 Capa multiforme (capa de células polimórficas): aunque la mayoría de las células son fusiformes, muchas son células piramidales modificadas cuyo cuerpo celular es triangular u ovoideo. Hay muchas fibras nerviosas que entran en la sustancia blanca subyacente. ( Sin autor)
2. Capa granular externa: contiene un gran número de pequeñas células piramidales y estrelladas. Las dendritas de estas células terminan en la capa molecular y los axones entran en las capas más profundas.
3. Capa piramidal externa: esta capa está compuesta por células piramidales. Su tamaño aumenta desde el límite superficial hasta el límite más profundo. Las dendritas pasan hasta la capa molecular y los axones hasta la sustancia blanca como fibras de proyección, asociación o comisurales.
4. Capa granular interna: esta capa está compuesta por células estrelladas dispuestas en forma muy compacta. Hay una gran concentración de fibras dispuestas horizontalmente conocidas en conjunto como la banda externa de Baillarger.
5. Capa ganglionar (capa piramidal interna): esta capa contiene células piramidales muy grandes y de tamaño mediano. Además hay un gran número de fibras dispuestas horizontalmente que forman la banda interna de Baillarger
6 Capa multiforme (capa de células polimórficas): aunque la mayoría de las células son fusiformes, muchas son células piramidales modificadas cuyo cuerpo celular es triangular u ovoideo. Hay muchas fibras nerviosas que entran en la sustancia blanca subyacente. ( Sin autor)
UBICACIÓN
Las circunvoluciones tienen “crestas” que se llaman giros, y “valles” que se llaman surcos. Algunos surcos son bastante pronunciados y largos, y se usan como límites convenidos entre las cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos .
La parte delantera más alejada se llama lóbulo frontal. Este parece ser especialmente importante: este lóbulo es el responsable de los movimientos voluntarios y la planificación y se piensa que es el lóbulo más importante para la personalidad y la inteligencia.
En la parte posterior del lóbulo frontal, a lo largo del surco que lo separa del lóbulo parietal, existe un área llamada cortex motor . En estudios con pacientes que estaba recibiendo cirugía en el cerebro, la estimulación de áreas del cortex motor con pequeñas descargas eléctricas causaba movimientos. Ha sido posible para los investigadores realizar un mapa de nuestra cortex motora bastante preciso. Las partes más bajas de la cortex motor, cercanas a las sienes, controlan los músculos de la boca y la cara. Las partes de la cortex motor cercanas a la parte superior de la cabeza controlan las piernas y los pies.
Bajo los lóbulos frontales está el lóbulo parietal (que en latín significa “pared”). Este incluye un área llamada cortex somatosensorial, justo debajo del surco que separa este lóbulo del lóbulo frontal. De nuevo, los médicos estimularon los puntos de esta área encontrando que sus pacientes describían sensaciones como si les tocasen en varias partes de su cuerpo. Al igual que con la cortex motor, se puede trazar un mapa de la cortex somatosensorial, con la boca y la cara cercana a las sienes y las piernas y pies en la parte superior de la cabeza.
Junto a la cabeza está el lóbulo temporal (es el término en Latín para “sienes”). El área especial del lóbulo temporal es la cortex auditivo . Como su nombre indica, esta área está íntimamente conectada con los oídos y especializada en el oído. Se localiza cerca de las conexiones del lo lóbulo temporal con los lóbulos parietal y frontal.
En la parte trasera de la cabeza está el lóbulo occipital . En la parte trasera del lóbulo occipital está la cortex visual , la cual recibe información desde los ojos y se especializa, por supuesto, en la visión.
Las áreas de los lóbulos que no están especializadas se llaman cortex de asociación . Además de conectar las cortezas sensorial y motora, se piensa que esta es también el lugar donde nuestros procesos de pensamiento ocurren y muchas de nuestras memorias son finalmente almacenadas
.
LOCALIZACIONES FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL
Un estudio que combina los registros neurofisiológicos (microelectrodos) con la histología de la corteza cerebral, sugiere que la corteza esta organizada en unidades verticales de actividad funcional.
Area Frontal
Area Motora Primaria: se extiende sobre le limite superior del lobulillo paracentral. Si se estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos musculares relacionados con la ejecución de un movimiento específico. Las áreas del cuerpo están representadas en forma invertida en la circonvolución precentral. Comenzando desde abajo hacia arriba: deglución, lengua, maxilares, labios, laringe, párpado y cejas, dedos, manos, muñeca, codo, hombro y tronco etc.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Frontal_lobe_animation.gif/220px-Frontal_lobe_animation.gif)
La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Como ayuda para esta función recibe numerosas fibras aferentes desde el área premotora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseño del patrón de movimiento sino la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento.
Area Somatoestésica Primaria: ocupa la circunvolución postcentralsobre la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del lobilillo paracentral sobre la superficie medial.
Area Visual Primaria: ubicada en las paredes de la parte posterior del surco calcarino ocasionalmente alrededor del polo occipital. Histológicamente es un área de corteza delgada, del tipo granuloso con sólo algunas células piramidales. Recibe fibras que vienen de la retina. La mácula lútea, área central de la retina (área de la visión más perfecta) está representada en la corteza en la parte posterior. Las partes periféricas de la retina están representadas por el área anterior.
Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual secundaria cuya estimulación produce la desviación conjugada de los ojos cuando está siguiendo a un objeto, movimientos involuntarios que dependen de los estímulos visuales.
Area Auditiva Primaria: está ubicada en la pared inferior del surco lateral. Histológicamente de tipo granuloso, es un área de asociación auditiva. La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral.
Area Pre-motora: no tiene células gigantes de Betz. La estimulación eléctrica de esta zona produce movimientos similares a los del área motora primaria pero se necesita estimulación más intensa para producir el mismo grado de movimiento. Recibe numerosas aferencias de la corteza sensitiva, tálamo y ganglios basales. La función de ésta área es almacenar programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada; es decir programa la actividad motora primaria.
Area Motora Suplementaria: se ubica en la circunvolución frontal medial y por delante del lobulillo paracentral. La estimulación de esta área da como resultado movimientos de las extremidades contralaterales pero es necesario un estímulo más fuerte que el necesario en la zona primaria. La eliminación de ésta área no produce una pérdida permanente de movimiento.
Campo Ocular Frontal: se extiende hacia delante desde el área facial de la circunvolución precentral hasta la circunvolución frontal media. La estimulación de esta área produce movimientos conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla los movimientos de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los estímulos visuales. El seguimiento involuntario ocular de los objetos en movimiento comprende el área visual en la corteza occipital que está conectada al campo visual en la corteza occipital que está conectada al campo ocular frontal por fibras de asociación.
Area Motora del Lenguaje
de Broca: está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral. En la mayoría de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablación da como resultado parálisis del lenguaje. La ablación de la región en el hemisferio no dominante no tiene efectos sobre el lenguaje. Produce la formación de palabras por sus conexiones con las áreas motoras adyacentes, músculos de la laringe, boca, lengua etc.
Corteza Pre-frontal: ocupa la mayor parte de las circunvoluciones frontal superior, media e inferior. Está vinculada con la constitución de la personalidad del individuo. Regula la profundidad de los sentimientos y está relacionada con la determinación de la iniciativa, el juicio del individuo, memoria a largo plazo y atención.
Area Parietal
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Parietal_lobe_animation_small.gif)
Histológicamente es un área de tipo granuloso con capa externa de Ballinger muy ancha y obvia. La mitad opuesta del cuerpo está representada de forma invertida: faringe, lengua, cara,..., dedos, mano, brazo, tronco, muslo,.., pierna , pie. La porción de una parte del cuerpo en particular se relaciona con su importancia funcional y no con su tamaño. Por ejemplo superficies grandes ocupan la mano, la cara, labios y el pulgar.
Aunque la mayoría de las sensaciones llegan a la corteza desde el lado contralateral del cuerpo, algunas provenientes de la región oral van en el mismo sentido.
Area Somatoestésica de Asociación: ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende hacia la superficie medial del hemisferio. Tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su principal función consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo reconocer objetos colocados en las manos sin ayuda de la vista, es decir maneja información de forma y tamaño relacionándola con experiencias pasadas.
Area Occipital
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Occipital_lobe_animation_small.gif)
Area Visual Secundaria: rodea el área visual primaria. Recibe fibra aferentes del área visual primaria y otras áreas corticales y el tálamo. La función consiste en relacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo que permite reconocer y apreciar lo que se está viendo.
Area Temporal
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Temporal_lobe_animation.gif/160px-Temporal_lobe_animation.gif)
Area Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: está ubicada en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente en la circunvolución temporal superior. Está conectado con el área de Broca por el haz de fibras llamado fascículo arcuato. Recibe fibras de la corteza visual (occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresión del lenguaje hablado y de la escritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta.
Otras Areas
Area del gusto: está ubicada en el extremo inferior de la circunvolución postcentral de la pared superior del surco lateral en el área adyacente de la ínsula.
Area vestibular: está situada cerca de la parte de la circunvolución postcentral vinculada con las sensaciones de la cara. Su localización opuesta al área auditiva.
Insula: está enterrada dentro del surco lateral y forma su piso. Histológicamente es granulosa. Sus conexiones se conocen en forma incompleta se cree que se asocian con las funciones viscerales.
Todas las áreas restantes, tienen seis capas celulares y se conocen como áreas de asociación.
Antes se suponía que recibían información provenientes de áreas sensitivas primarias, la integraban ya la analizaban, esto no ha sido comprobado. Actualmente se cree que tienen relación con la conducta, la discriminación y la interpretación de experiencias sensitivas.
El área asociativa frontal desempeña un papel que tiene que ver con las experiencias sensitivas pasadas, por ejemplo recordar una música escuchada en el pasado.
En el área asociativa parietal posterior, se integran aferencias sensitivas de tacto y presión, es decir tamaño, forma, textura. Esta capacidad se conoce como esterognosia. También se forma la apreciación de la imagen corporal.
Cada uno de los cinco sentidos que poseen los seres humanos (vista, tacto, olfato, gusto y tacto) se desarrollan en una región de la corteza específica. Es decir, cada modalidad sensoria posee un territorio delimitado dentro del córtex cerebral.
A parte de las regiones sensoriales, la corteza cerebral también posee múltiples regiones somáticas secundarias, de asociación y motoras. En estas zonas, se elaboran los sistemas aferentes corticales y de asociación, dando así lugar al aprendizaje, la memoria y el comportamiento.
En este sentido, la corteza cerebral es considerada como una región especialmente relevante a la hora de desarrollar las actividades superiores del cerebro humano.
Los procesos más avanzados y elaborados de los seres humanos como el razonamiento, la planificación, la organización o la asociación se realizan en diferentes áreas de la corteza cerebral.
Por este motivo, el córtex cerebral constituye una estructura que desde la perspectiva humana adquiere una complejidad máxima. La corteza cerebral es el resultado de un proceso evolutivo lento que pudo haber comenzado hace más de 150 millones de años.
Video resumen corteza cerebral.
Video Anatomia y Fisiologia de la corteza cerebral, Marisela Ruiz
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jDXW4dpzPFw
Cerebelo
El cerebelo forma
parte del SNC de todos los vertebrados y está constituido por
una gran cantidad de neuronas que supera el total de la corteza cerebral. Se
encuentra alojado en la fosa posterior del cráneo, situado en la
línea media de la región dorsal del tallo cerebral y por encima
del techo del cuarto ventrículo.
El cerebelo es la región del encéfalo donde se ha conseguido determinar con mayor exactitud la correlación entre la anatomía y su función, llegando incluso a conocerse con total exactitud el diagrama de sus intrincados circuitos nerviosos. En nuestros animales domésticos el cerebelo se sitúa anatómicamente encima del tronco del encéfalo y se divide en tres lóbulos: rostral (neocerebelo), caudal (paleocerebelo) y flóculonodular (arquicerebelo). Este último es el más primitivo de todo el cerebelo y funciona en colaboración con el aparato vestibular del oído interno, en el control del equilibrio.
Representación topográfica del cerebelo. De la misma manera que la corteza sensorial, la corteza motora y los núcleos rojos tienen representación topográfica o somatotópica de las diferentes partes del cuerpo, así ocurre con el cerebelo. Sin embargo, la somatotopía no está organizada en los lóbulos sino a lo largo del eje longitudinal, mostrando tres zonas longitudinales definidas; una estrecha zona central o vermis, en la línea media; en este área se localizan la mayor parte de las funciones cerebelosas de control para los movimientos musculares del eje del cuerpo (cuello, dorso y cadera). Hacia cada lado del vermis hay un gran hemisferio cerebeloso dividido en una zona intermedia o zona paravermal y una zona lateral. La zona paravermal de cada hemisferio está relacionada con el control de las contracciones musculares de las extremidades (manos y patas) del lado contrario del cuerpo. Sin embargo, las zonas laterales, tiene relación con la preparación de los movimientos que inmediatamente se dispone a realizar el animal. Corteza cerebelosa.
La médula espinal y el cerebro constituyen el sistema nervioso central (SNC). El SNC recibe y procesa la información sensorial, genera los pensamientos y dirige las respuestas. (anonimo)
El encéfalo se aloja en la cavidad craneal en contacto con los huesos frontal, occipital, esfenoides y etmoides y los huesos parietales y temporales (pares). Estas estructuras óseas le brindan protección contra traumas externos. Dentro del encéfalo se ubica el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, este último formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular o puente de Varolio y el bulbo raquídeo. La médula espinal se ubica en la cavidad raquídea o medular, canal vertebral que le da protección. Se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral.
El cerebro recibe y procesa la información sensorial; inicia las respuestas; almacena los recuerdos; genera pensamientos y emociones.
La Médula Espinal conduce las señales hacia y desde el cerebro; controla las actividades reflejas.
Entre sus principales funciones encontramos: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, mantiene el equilibrio iónico adecuado y es un sistema de eliminación de productos residuales, transporta el oxígeno y la glucosa desde la sangre hasta las neuronas y es muy importante como sistema amortiguador mecánico.
![Resultado de imagen para mapa conceptual cerebelo](https://image.slidesharecdn.com/mapaconceptualsistemanervioso-150125184251-conversion-gate02/95/mapa-conceptual-sistema-nervioso-9-638.jpg?cb=1422211411)
Las células que forman el sistema nervioso central dan lugar a dos formaciones muy características:
La sustancia gris, en forma de mariposa, conformada por los cuerpos celulares de las neuronas motrices que controlan los músculos involuntarios y el sistema nervioso autónomo, y por las interneuronas que se comunican con el cerebro y otras partes de la médula espinal. La sustancia gris esta rodeada de sustancia blanca, formada principalmente por prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información, Los axones transportan señales sensoriales desde los órganos internos, los músculos y la piel hasta el cerebro. Estos se extienden hacia abajo desde el cerebro, transportando señales que dirigen las porciones motrices del sistema nervioso periférico.
Protuberancia o puente
Situada entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, está localizada enfrente del cerebelo. Consiste en fibras nerviosas blancas transversales y longitudinales entrelazadas, que forman una red compleja unida al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos medios. Este sistema intrincado de fibras conecta el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales. En la protuberancia se localizan los núcleos para el quinto, sexto, séptimo y octavo (V, VI, VII y VIII) pares de nervios craneales.
![Resultado de imagen para protuberancia](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Gray768.png/200px-Gray768.png)
Situado entre la médula espinal y la protuberancia, el bulbo raquídeo (mielencéfalo) constituye en realidad una extensión, en forma de pirámide, de la médula espinal. El origen de la formación reticular, importante red de células nerviosas, es parte primordial de esta estructura. El núcleo del noveno, décimo, undécimo y duodécimo (IX, X, XI y XII) pares de nervios craneales se encuentra también en el bulbo raquídeo. Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo por vías principales de fibras nerviosas tanto ascendentes como descendentes (*) . También se localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como otras actividades reflejas, incluido el vómito. Las lesiones de estas estructuras ocasionan la muerte inmediata.
![Resultado de imagen para bulbo raquideo](http://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2016/12/bulbo-raqu%C3%ADdeo.jpg)
Vascularización
El oxígeno y la glucosa llegan a las células nerviosas por dos pares de arterias craneales. Justo debajo del cuello, cada una de las dos arterias carótidas comunes se divide en una rama externa, la carótida externa que lleva sangre a la parte externa craneal, y una rama interna, la carótida interna, que lleva sangre a la porción anterior del cerebro. Las dos arterias vertebrales se unen formando la arteria basilar, que irriga la parte posterior del cerebro. A nivel de la base del cerebro existe un sistema denominado círculo de Willis que une ambos sistemas y sirve como compensación si se obstruye alguna de las arterias (*). El 25% del gasto cardiaco llega a los tejidos cerebrales a partir de una enorme red de arterias cerebrales y cerebelosas.
VIDEO EXPLICATIVO
Video El Cerebelo, Luna Granados.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ee2Ejb8jJi0
TALLO CEREBRAL
El tallo cerebral está constituido por bulbo raquídeo, protuberancia anular, mesencéfalo a partir de la médula espinal y que se conectan con el diencéfalo.
Las funciones del tronco cerebral son muy significativas. El tallo cerebral es responsable de reglamentar las siguientes funciones del cuerpo humano:
- La vigilancia
- La atención
- La excitación
- La respiración
- La frecuencia cardíaca
- La presión arterial
- Transmite la información y las señales comunes entre los nervios periféricos y la médula espinal con el cerebro superior
- Otras funciones autónomas tales como la digestión, la salivación, la sudoración, la dilatación o la contracción de las pupilas, la orina, etc.
BULBO RAQUIDEO
El bulbo raquídeo, también conocido como médula oblonga se halla a continuación de la medula espinal y tiene forma de un cono ligeramente aplanado.
La estructura del bulbo, es semejante a la de la médula espinal, el bulbo no difiere de la médula en cuanto a sus funciones: conduce impulsos nerviosos sensitivos y motores y es centro de actos reflejos.
Suarez, R (2008) Al interior del bulbo raquídeo se encuentran una serie importante de núcleos grises que controlan: 1) el ritmo respiratorio o centro respiratorio, 2) el ritmo cardíaco o centro cardíaco, 3) el reflejo de deglución, 4) el reflejo de la tos, 5) el reflejo de la náusea y del vómito. Por otra parte allí se encuentran los núcleos neuronales que controlan el VI para craneano (nervio motor ocular común), el VII par (nervio facial), el VIII par (estatoacústico), IX par (glosofaríngeo), X par (nervio vago), XI par (nervio espinal) y el XII par (nervio hipogloso). Todos estos núcleos son del tipo motor.
Suarez, R (2008) Al interior del bulbo raquídeo se encuentran una serie importante de núcleos grises que controlan: 1) el ritmo respiratorio o centro respiratorio, 2) el ritmo cardíaco o centro cardíaco, 3) el reflejo de deglución, 4) el reflejo de la tos, 5) el reflejo de la náusea y del vómito. Por otra parte allí se encuentran los núcleos neuronales que controlan el VI para craneano (nervio motor ocular común), el VII par (nervio facial), el VIII par (estatoacústico), IX par (glosofaríngeo), X par (nervio vago), XI par (nervio espinal) y el XII par (nervio hipogloso). Todos estos núcleos son del tipo motor.
PROTUBERANCIA ANULAR O PUENTE DE VAROLIO
Se presenta desde la base del encéfalo un rodillo blanco, grueso, que limita caudalmente con el extremo superior de la médula oblongada, y cranealmente, con los pedúnculos cerebelares; entre sus funciones cumple la de conectar a la médula oblongada con los hemisferios cerebrales. En la protuberancia anular se localizan los núcleos para el quinto, sexto, séptimo y octavo (V, VI, VII y VIII) pares de nervios craneales y en su límite lateral existe una línea que une los nervios trigémino y facial, denominada línea trigéminofacial.
Mesencéfalo
El mesencéfalo es la parte que se une al diencéfalo (tálamo e hipotálamo). No posee límite superior definido. En su parte anterior de encuentran dos gruesas columnas denominadas pedúnculos cerebrales. Por la parte posterior se encuentran cuatro pequeñas masas colocadas por pares, dos superiores y dos inferiores, que constituyen la lámina cuadrigémina o tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores. De estos tubérculos emergen paquetes de neuronas llamadas los brazos cuadrigéminos que terminan en los cuerpos geniculados del tálamo.
En general, en todo el tronco cerebral se generan los siguientes reflejos incondicionados:
• los reflejos vestíbulo-óculo-céfalo-giro: movimientos de la cabeza y del cuello, principalmente de rotación, para seguir los objetos en el campo visual,
• los reflejos tónico-laberínticos: la inclinación lateral de la cabeza aumenta el tono extensor del mismo lado y lo disminuye en el lado opuesto,
• los reflejos tónico-cervicales: la extensión de la cabeza aumenta el tono extensor de las extremidades anteriores y disminuye el tono de las inferiores; la flexión de la cabeza disminuye el tono extensor de las extremidades anteriores y lo aumenta en las inferiores; la rotación de la cabeza provoca un aumento en el tono de los extensores del mismo lado del cuerpo hacia donde se dirige el mentón y una disminución en el lado opuesto,
• reflejos de enderezamiento o de control de la postura como son: los laberínticos: extensión de cabeza mientras se encuentra sostenido en al aire, no importando la posición del resto del cuerpo), los propioceptivos cervicales (la activación de los propioceptores de la musculatura del cuello, cuando se está en el aire, tienden a preparar el resto del cuerpo para el enderezamiento de sus partes), receptores cutáneos del cuello (la presión asimétrica sobre la superficie del cuerpo provoca el enderezamiento de la cabeza), las reacciones de salto (cuando se está apoyado sobre un solo pie y se mueve el cuerpo , la respuesta es de salto para recuperar el equilibrio).
• Reflejos vestíbulo-oculares: la flexión de la cabeza contrae el músculo recto superior e inhibe el inferior, manteniendo la mirada ; la extensión de cabeza realiza una respuesta opuesta a la anterior; la rotación de la cabeza hace contraer el recto interno del lado hacia el que se rota al cara y el recto externo del lado contrario.
• Reflejos cócleo-oculares: un estímulo sonoro hace rotar el ojo hacia el lado donde se origina el sonido,
• Reflejos visuo-oculares: reflejo de fijación visual (los ojos se dirigen siempre hacia donde se mueve el objeto, de manera que los rayos provenientes se enfoquen sobre la fóvea), reflejo de acomodación.
EL SISTEMA LÍMBICO
![Resultado de imagen para sistema limbico 3d](https://www.mozaweb.com/es/mozaik3D/BIO/ember/limbikus_rendszer/960.jpg)
Es un sistema formado por
varias estructuras cerebrales que gestionan
respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.
Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo, placer, miedo, agresividad, personalidad y la conducta). Está
formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.
![Resultado de imagen para sistema limbico y sus partes para colorear](https://image.slidesharecdn.com/sistemanervioso-091102124549-phpapp02/95/sistema-nervioso-38-728.jpg?cb=1257166032)
HIPOCAMPO
![Resultado de imagen para HIPOCAMPO GIF](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbWI0R2Gckij0Lo1x7ouNLD6gvYbbGR2VY3kQP9_r2j8Z4QMtpia61s3fc9SHgxqIpfR_XaX7XJEAW8vZJ0Monpk92izVW-qx9XejxjRjQkbtJ-dCm5my07EMUZwRBwInAyYEr1EKwLpU/s320/Estructuras+neuroanat%25C3%25B3micas+en+cerebro+giratorio.gif)
El aprendizaje y la memoria son
procesos cognitivos trascendentales, para la adaptación y la supervivencia de
los organismos regulado por el hipocampo el cual está asociado en parte con la
memoria declarativa.
El hipocampo deriva de la
región medial del telencéfalo, forma parte del sistema límbico y tiene un papel
importante en la adquisición del aprendizaje espacial y la consolidación de la
memoria a largo y corto plazo, es un pequeño órgano con forma curvada y alargada, que
se ubica en la parte interior del lóbulo temporal y va desde el hipotálamo
hasta la amígdala y crea una parte del
sistema límbico. Por lo tanto, cada encéfalo tiene dos hipocampos: uno en cada
hemisferio del cerebro.
La mayor entrada de fibras en el
hipocampo proviene de la corteza parahipocampal que es la principal vía de
entrada de aferencias neocorticales de procesamiento provenientes de distintas
áreas dorsales, como la corteza parietal posterior, la corteza retrosplenial,
la corteza prefrontal dorsolateral o de la parte dorsal del surco temporal
superior estructuras estrechamente asociadas en la codificación de la
localización espacial de los estímulos 21, 22. Estas aferencias son
distribuidas hacia la corteza entorrinal. Las células de las capas II y III de
esta corteza envían sus axones hasta el giro dentado y el hipocampo a través de
la vía perforante, atravesando la capa de células piramidales del subiculum
Según Olivares, D. Juarez, E. &
Garcia, F (2015). La neurogénesis ocurre continuamente en el giro dentado del
hipocampo adulto y comparte algunas características con la neuro génesis que
tiene lugar durante el desarrollo embrionario.
![Resultado de imagen para HIPOCAMPO MAPA CONCEPTUAL](https://image.slidesharecdn.com/611basesbiologicas-091015003733-phpapp01/95/bases-biologicas-32-728.jpg?cb=1255567115)
La relación entre la neurogénesis
hipocampal y el aprendizaje y la memoria es evidente, las nuevas neuronas
generadas en el hipocampo proporcionan el substrato anatómico que procesa y
codifica la nueva información adquirida, sin embargo no se sabe si dichas
neuronas remplazan a las viejas por ser estás ya no funcionales o bien si las
neuronas viejas se mantienen porque conservan información relevante aprendida anteriormente,
ambos esquemas tienen que ser investigados para entender si el recambio de
neuronas en el hipocampo es un proceso continuo y si todo aquello que
aprendemos es condición para inducir neuro génesis.
Para Triglia, A (sf) La relación entre el
hipocampo y los recuerdos a largo plazo no es tan directa: este órgano actúa
como mediador, o directorio, de recuerdos, cuya aparición y desaparición está
asociada, por lo que se sabe sobre el funcionamiento de la memoria, a la
activación y desactivación de redes de neuronas distribuidas por muchas zonas
del encéfalo. Dicho de otro modo, el hipocampo no "contiene"
recuerdos, sino que actúa como un nodo de activación que permite que se activen
distintos recuerdos distribuidos por diferentes partes del encéfalo.
El hipocampo está más relacionado
con unos tipos de memoria que con otros. Concretamente, juega un rol en la
gestión de la memoria declarativa, es decir, aquella cuyos contenidos pueden
ser expresados verbalmente; sin embargo, la memoria no declarativa, que
interviene en la memorización de patrones de movimientos y las destrezas
motoras (como bailar o ir en bicicleta), está regulada más bien por estructuras
como los ganglios basales y el cerebelo. (Martinez, L (2000))
Se sabe que una lesión en esta zona
del cerebro suele producir amnesia anterógrada y retrógrada en la producción y
evocación de recuerdos relacionados con la memoria declarativa, pero la memoria
no declarativa suele quedar preservada. Una persona con el hipocampo
severamente dañado puede seguir aprendiendo, por ejemplo, destrezas manuales
(aunque no recordaría haber aprendido este proceso).
Irrigacion
APORTE SANGUÍNEO CEREBRAL
![Resultado de imagen para irrigacion cerebral gif](http://i.onmeda.de/es/001_infarto_cerebral_ESP_vcap.jpg)
La fuente principal de aporte sanguíneo al cerebro procede de dos sistemas arteriales que
reciben sangre de distintas arterias:
- Sistema arterial anterior: La circulación anterior la proporcionan las arterias carótidas
internas que aportan el 70% de la irrigación cerebral (dos tercios anteriores de los
hemisferios cerebrales).
- Sistema arterial posterior: La circulación posterior o vértebrobasilar la proporcionan
las arterias vertebrales que aporta el 30% de la irrigación cerebral (tercio posterior de los hemisferios cerebrales, gran parte de los tálamos, tronco encefálico y cerebelo).
El tronco encefálico se encuentra irrigado por las arterias vertebrales y espinales. Las arterias vertebrales, a nivel del surco bulboprotuberancial, se anastomosan para formar la arteria basilar (recorre la protuberancia por encima del surco basilar en su cara anterior). De la arteria basilar nacen las cerebelosas anteroinferiores, cerebelosas superiores y las cerebrales posteriores.
El bulbo raquídeo recibe aporte sanguíneo a partir de las arterias vertebrales y espinales. La protuberancia por la arteria basilar. El mesencéfalo por la arteria cerebral posterior y en menor medida por la basilar. El cerebelo recibe su aporte sanguíneo mediante algunas ramas de las arterias vertebrales, de la basilar en su porción inferior (cerebelar anterior inferior) y de la basilar en su porción superior (cerebelar posterior superior).
![Imagen relacionada](http://www.rccc.eu/ucimanacor/Ictus/PosterCodigoIctus_archivos/ca/ca.gif)
La irrigación del cerebro es doble, proviniendo de dos orígenes distintos: la arteria basilar y de la carótida interna (mayor importancia en el aporte sanguíneo al cerebro). A partir de esta doble irrigación, se identifican dos grandes regiones en los hemisferios cerebrales en cuanto al origen de su irrigación, la región relacionada con la carótida interna y la otra con la basilar. NETTER, F. (2011)
La carótida interna penetra en la cavidad craneal por el agujero rasgado anterior y después de perforar la duramadre emite sus ramas principales: arteria cerebral anterior, arteria cerebral media, arteria comunicante anterior, arteria oftálmica y la arteria coroidea anterior.
POLIGONO DE WILLIS
Imagen tomada de https://medlineplus.gov/spanish/ency/images/ency/fullsize/18009.jpg
Las ramas comunicantes posteriores (derecha e izquierda) se anastomosan con las arterias cerebrales posteriores, las arterias cerebrales anteriores se anastomosan entre ellas por medio de la arteria comunicante anterior, formándose así el polígono de Willis. Este polígono se encuentra delimitado por delante por las arterias cerebrales anteriores anastomosadas por la arteria comunicante anterior, por detrás por las arterias cerebrales posteriores y por los lados por las arterias comunicantes posteriores. NETTER, F. (2011)
IRRIGACION DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Los hemisferios cerebrales están irrigados a partir de tres troncos arteriales: arteria cerebral anterior, media y posterior. Estos troncos, a partir de ramas distales irrigan la corteza cerebral (ramas distales corticales) y el diencéfalo, ganglios basales, cápsula interna y cuerpo calloso. Drake. R. (2010)
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR
Es una rama de la carótida interna, se origina en el lugar donde ésta se divide en cerebral anterior y cerebral media. Se introduce por la cisura interhemisférica y rodea la rodilla del cuerpo calloso. En su recorrido da ramas corticales y profundas. Las ramas corticales irrigan la porción superior (convexidad) de la cara dorsal de los lóbulos frontales y parietales, la cara medial de los lóbulos frontales y parietales (a excepción del último tercio del parietal) y el cuerpo calloso. Las ramas profundas irrigan la cabeza del núcleo caudado, la rodilla de la capsula interna y parte del tálamo e hipotálamo (mediante la arteria de Heubner). Drake. R. (2010)
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
Es una rama de la carótida interna. En su trayecto distinguimos ramas corticales y profundas.
Las ramas corticales emergen a lo largo de la cisura de Silvio para irrigar la corteza de la cara lateral, Exceptuando una franja paralela al borde cóncavo (que es irrigada por la cerebral anterior), el polo occipital y otra franja paralela al borde cóncavo inferior (que es irrigada por la cerebral posterior). Las ramas profundas salen por los orificios del espacio perforado anterior y se dirigen a irrigar el Caudado (excepto su cabeza que la irriga la cerebral anterior), Tálamo (excepto su polo posterior), Pálido, Putamen, Claustro o Antemuro, Rodilla del brazo anterior de la cápsula interna, cápsula externa y cápsula extrema. Entre las arterias que van a la cápsula externa hay que destacar una que se rompe con facilidad, es la llamada arteria de la hemorragia cerebral de Charcot. En general las ramas profundas de la cerebral media se conocen como lenticuloestriadas.
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR
La cerebral posterior se origina en la arteria basilar. Irriga la parte posterior del lóbulo temporal y el lóbulo occipital por numerosas ramas terminales, algunas de estas ramas penetran, por medio de la cisura mediana, en la cara interna e irrigan la parte que no ha sido irrigada por la arteria cerebral anterior. De estas ramas terminales hay varias que destacan por la importancia de la zona que les corresponde irrigar, así distinguimos: La arteria calcariana que irriga las áreas visuales. Ramas que penetran por el espacio perforado posterior e irrigan a la epífisis, parte posterior del trígono y parte posterior del tálamo. Arteria coroidea posterior que atraviesa el espacio perforado posterior y va a irrigar a los plexos coroideos, fundamentalmente a los del III ventrículo. Arteria coroidea anterior, rama de la carótida interna. Se introduce por el espacio perforado anterior en los hemisferios cerebrales para irrigar a los plexos coroideos de los ventrículos laterales y al brazo occipital de la cápsula interna. NETTER, F. (2011)
VIDEO EXPLICATIVO
Video Vascularizacion Cerebral, Manuel Mendoza
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kuoliKHfNzk
BIBLIOGRAFIA
Crossman A.R. y Neary D (2005). Neuroanatomía: texto y atlas en color. Barcelona:
Elsevier
Masson.
Fustinoni J.C y Pérgola F (2001). Neurología en esquemas. Panamericana.
Suarez, G. (2008) apuntes de la asignatura conocimiento corporal II Universidad de Antioquia recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac18-tallo.pdf
Olivares, D. Juarez, E. &
Garcia, F (2015) el hipocampo: neurogenesis y aprendizaje. Articulo de revisión
NETTER, F. (2011) Atlas of Human Anatomy (5a ed) Philadelphia EEUU.
Saunders.
Drake. R. (2010) Gray: anatomía para estudiantes (2ª ed) Barcelona España.
Editorial Elsevier
Anonimo ( sin fecha ) ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Hecho Por Diana Romero y Laura Cardenas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario